5 consejos para que tú puedas acabar con la obsolescencia programada

5-consejos-poner-fin-obsolescencia-programada

La obsolescencia programada es un invento del hombre, y también está en nuestras manos el poder de terminar con ella. Hay muchas cosas que cada uno de nosotros podemos hacer para alargar la vida útil de los aparatos que usamos cada día, así que tomad nota de estos consejos, y animaros a ponerlos en práctica:

  • No tires, aprende y repara: es el nombre de la iniciativa que desde la Fundación Feniss se ha creado para enseñarnos a reparar nuestros propios aparatos, y evitar así tener que comprar un electrodoméstico nuevo. Éstos son los más afectados por la obsolescencia programada, ya que, aunque tienen una garantía de dos años, no cubren todas las roturas, y muchas veces sale más barato comprar un aparato nuevo. Cada viernes, de 10 a 14 horas, podéis llevar vuestros electrodomésticos a la calle Montalegre número 4 de Barcelona, y nuestros técnicos os ayudarán a repararlos por vosotros mismos.
  • Debemos practicar un consumo responsable: piensa siempre antes de comprar un móvil, una televisión o un electrodoméstico si realmente es imposible que siga funcionando ni un solo día más, o es simplemente que quieres tener un modelo más moderno. El consumo masivo es una de las causas principales de la obsolescencia programada, un consumo que crece a una velocidad de vértigo.
  • Segunda mano, una nueva vida: es una costumbre que poco a poco se va instaurando en España. Lo que para una persona ya está inservible, para otra es un producto perfectamente nuevo que puede usar durante años. Lo mismo pasa con la ropa, que hoy en día también desechamos con mucha facilidad. Comprar artículos de segunda mano en buen estado es un acto de responsabilidad con el medio ambiente y nos ayuda a conseguir una sociedad más igualitaria. Es además una oportunidad para dar empleo a muchas personas, por lo que los beneficios de esta práctica pueden llegar aún a más gente.
  • Reciclar, reciclar, reciclar: prácticamente todos los elementos pueden ser reciclados. Papel, cartón, todo tipo de metales, plásticos, material electrónico… Correctamente separado, el reciclaje crea productos nuevos y en perfecto estado de otros que ya estaban inutilizables. Según datos de Ecovidrio, el reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y ahorra más de una tonelada de materias primas. Tirar el papel en el contenedor azul reduce en un 74% la contaminación del aire y un 35% la de agua, y, como explican en Ecoembes (sociedad sin ánimo de lucro que recicla los plásticos y papeles en España), al reciclar los plásticos se evita la extracción de petróleo, y se consume menos energía que fabricando objetos nuevos.
  • Comparte esta información: cuantos más estemos al tanto del daño que supone para el medioambiente y la economía la obsolescencia programada, más cerca estaremos de ponerle solución. Si os parece que las noticias que compartimos en este blog y en nuestras redes sociales puedes ser interesantes para alguien de vuestro entorno, no dudéis en hacérselas llegar. Entre todos podemos hacer un mundo más sostenible y justo.

Y vosotros, ¿qué medidas poner en práctica en vuestro día a día para terminar con la obsolescencia programada? ¡Queremos conocer todas vuestras ideas!

2 thoughts on “5 consejos para que tú puedas acabar con la obsolescencia programada

Deja un comentario